Entrada destacada

Practica No. 10 Biologia Basica UASD

Practica No. 10 Biologia Ba... by Carlos Tavarez A. RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA   Procedimiento   Selecciona un parque urbano de su comunidad, haga una lista de los componentes bióticos, nivel trófico que ocupan o posición en la cadena alimentaria y su frecuencia.   Organismos y su Nivel Trófico Frecuencia A, abundante; M, Moderada; e Escasa Productores M Yervas A Flores A Arboles A Cactus M Algas E Consumidores   Ciguas E Palomas A Humano A Abeja M Lagartos A Descomponedores   Lombrices E Mosquitos M Escarabajos M Hongos A Babosas A

Análisis de las Políticas Educativas Actuales en la República Dominicana y su Impacto en la Sociedad Dominicana

Introducción

            La República Dominicana cuenta hasta este momento con un Sistema Educativo y planes de estudio que no están ajustados a la sociedad actual, razón por la cual, desde el año 2012 se ha iniciado un proceso de revisión y actualización curricular, así como una modificación sustancial a la estructura del Sistema Educativo Dominicano.

            Resulta interesante un análisis acerca de las políticas educativas actuales que se están llevando cabo en el seno del Sistema Educativo Dominicano, ya que esto permitirá observar el impacto de estas medidas en la sociedad dominicana.

            El propósito fundamental de este ensayo consiste en analizar las políticas educativas actuales en la República Dominicana y su impacto en la sociedad dominicana.

            Este análisis se fundamentará en tres políticas educativas fundamentales:
·         Modificación a la estructura del Sistema Educativo Dominicano
·         Revisión y actualización curricular
·         Implementación del modelo de jornada extendida

Se espera brindar un soporte sustancial y objetivo que permita una justa valoración de estas medidas y su impacto en la sociedad dominicana, ya que debe ser de gran interés el conocimiento de estas políticas, así como sus efectos.

Análisis de las Políticas Educativas Actuales en la República Dominicana y su Impacto en la Sociedad Dominicana

La educación dominicana está atravesando en estos momentos un proceso de transformación que busca reivindicar los niveles de calidad hasta ahora exhibidos en los aprendizajes de los alumnos de las escuelas del país. 

El Consejo Nacional de Educación (CNE), aprobó la modificación de la Estructura del Sistema Educativo Dominicano que sustentará la educación preuniversitaria en los niveles Inicial, Primario y Secundario, que en adelante durarán seis años divididos en dos ciclos de tres años. 

En la sesión de fecha1 de octubre de 2013 del CNE, que presidió el ministro de Educación, Carlos AmaranteBaret, se decidió que esta modificación tiene como soporte dos líneas argumentativas: a) la importancia de hacer coincidir los niveles educativos con las etapas de desarrollo de los estudiantes, b) las tendencias internacionales y la necesidad de facilitar la comparación de estadísticas y resultados educativos. 

En la estructura anterior, el denominado Nivel Básico agrupaba una población muy heterogénea compuesta de niños (entre 6 y 12 años) y adolescentes (13 y 14 años). Con la nueva estructura el Nivel Primario atenderá a la población estudiantil en el período de la niñez (6 a 12 años), correspondiente a la etapa de desarrollo denominada las Operaciones Concretas.  Mientras que se decidió que el Nivel Secundario aglutinará a la población adolescente (13-18 años) en la etapa de desarrollo que se conoce como Operaciones Formales. 

En la actualidad la mayoría de los países del mundo cuentan con esta estructura (Inicial, Primaria y Secundaria), de manera que cuando el Sistema Educativo Dominicano tenía que comparar datos estadísticos o resultados educativos, era necesario realizaroperaciones de conversión (de una estructura a otra) que entorpecían el proceso. 

El CNE autorizó que este cambio de estructura académica se realice de manera gradual. Actualmente continúa el proceso de revisión y actualización del currículo y se organiza en función de la estructura adoptada. Al mismo tiempo se realizarán las modificaciones necesarias en las Instituciones de Educación Superior (IES), en relación a los programas de formación docente, para ajustarlos a la innovadora estructura. 

En lo concerniente al proceso de reorganización de la población estudiantil se está trabajando en dos líneas: a) la realización de estudios de micro planificación por regiones y localidades y b) la reorientación de los planes de construcción de aulas en función de las implicaciones de la moderna estructura académica. Mediante estas y otras acciones se viabiliza la implementación gradual del cambio dispuesto por el CNE.

El Consejo Nacional de Educación aprobó también extender hasta diciembre del 2014 el proceso de Revisión y Actualización Curricular Articulado e Integral, que contemple los diferentes niveles, modalidades y subsistemas definidos en la Ordenanza No. 02-2011, en relación a los plazos otorgados para la culminación de ese proceso.
La ordenanza No. 02-2013, indica que en el plazo adicional se podrán completar los tramos faltantes de este proceso de Revisión y de Actualización Curricular y continuar su realización por etapas, cuidando los tramos priorizados y que las versiones preliminares entren en un proceso de validación y retroalimentación en la práctica durante un año, de parte de los maestros en los contextos socioculturales, en los que realizan su práctica pedagógica.

De acuerdo a la ordenanza, hay tramos pendientes tales como el Segundo Ciclo del Nivel Primario (Cuarto, Quinto y Sexto grados), el Diseño Curricular del Nivel Secundario (Primer Ciclo Tronco común, primero, segundo y tercer grados); el Diseño Curricular del Nivel Secundario, Segundo Ciclo con sus tres modalidades de tres años cada una: a) Modalidad Académica, b) Modalidad de Artes y C) Modalidad técnico profesional; el subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, y el Subsistema de Educación Especial.

Con esa ordenanza, el Ministerio de Educación (MINERD) reafirma su concepción de un proceso de Revisión y de Actualización Curricular en base a la socialización plural, abierta y participativa de las propuestas de articulaciones o adecuaciones al currículo vigente para los diferentes niveles, modalidades y subsistemas.

Este proceso de revisión y actualización curricular obedece a una necesidad imperante de que el currículo vigente responda a la sociedad actual, ya que, el plan de estudio implementado hasta esta revisión data del año 1995, por lo que no se ajustaba al contexto histórico y social de la sociedad dominicana de estos tiempos.
En la fundamentación del currículo de la educación dominicana se integran tresorientaciones: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-crítico y el enfoque decompetencias. La convergencia de estos enfoques representa un enriquecimientoconceptual en función de las teorías psicopedagógicas vigentes que intentan darrespuesta a los complejos retos educativos de estos tiempos.

El principal enfoque que orienta el proceso de revisión y actualización curricular es el constructivismohistórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje, tal como se expresa en losFundamentos del Currículo, tomo I, como “una construcción histórico-cultural que,por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y culturas diversas.”

Aprendizaje significativo es el concepto fundamental del enfoque constructivistahistórico-cultural. Eso implica que aprender es una actividad asumida por losy las estudiantes como una internalización y apropiación que moviliza todas suscapacidades cognitivas, emocionales y afectivas. Es decir, toda susubjetividad.

Según MINERD (2014) la tesis central del enfoque histórico-cultural se sustenta en la idea de que lasfunciones mentales propiamente humanas, como la atención selectiva, la memorialógica, el razonamiento, el ejercicio de la voluntad y los sentimientos se originany evolucionan en el transcurso de actividades o prácticas sociales en las que secomunica la historia común y se comparten experiencias de aprendizaje.
En el enfoque histórico-cultural el lenguaje humano resulta fundamental. Seentiende no sólo como un medio para la comunicación interpersonal, sino unafacultad indispensable para la formación y transformación de la conciencia. En laescuela construimos conocimientos que ayudan a percibir, entender y explicar elmundo de forma distinta a quien sólo se maneja sobre bases empíricas.

Lo cultural se funde con dimensiones e interacciones sociales concretas. Es enla elaboración del tema de la mediación cultural donde este enfoque hace de laeducación la principal estrategia para el desarrollo humano, dejando establecidoque cada modelo encierra una concepción del mismo. Las implicaciones del enfoquehistórico-cultural para la educación y el currículo que le da estructura son tantofilosóficas como prácticas.

En términos filosóficos se acepta la premisa de que el sujeto se desarrolla y construyesus conocimientos en interacción con otros y en contextos específicos. Así, laeducación no sólo se ocupa de la construcción de conocimientos y del desarrollode capacidades especiales, sino del desarrollo humano integral. El desarrollopropiamente humano se hace posible con la educación, ya que ésta facilita laapropiación de la cultura.
Por tanto, el enfoque histórico-cultural establece un vínculo muy particular entreeducación y desarrollo. La educación resulta determinante en la forma que tome eldesarrollo humano.

Dada la importancia del tema de la formación de la conciencia crítica en el enfoquehistórico-cultural y de la relación que se establece entre ésta y el manejo de sistemassimbólicos, es comprensible que ese enfoque acoja modalidades educativas quese han asociado con el constructivismo socio-crítico y la pedagogía crítica que losustenta.

Tener en mente estos procesos, intentar entenderlos y explicarlos es la aspiraciónde una pedagogía crítica con base en el enfoque histórico-cultural.Como filosofía y práctica pedagógica, el constructivismo socio-crítico usa laproblematización, es decir, el cuestionamiento informado de la realidad comomedio para develar el origen social de los problemas humanos, y el diálogo y lacolaboración como herramientas para superarlos. En este contexto, la alfabetizacióny la escolarización cobran un sentido especial.

No se trata de descifrar y producir códigos, sino de entender cómo se construyen ytransforman los significados en el curso de las interacciones sociales. Así, el estudioy el uso del lenguaje en cada disciplina cobran una dimensión distinta cuando seperciben y comprenden las relaciones entre lengua, ideología y poder.Esta afirmación, central desde la perspectiva socio-crítica, reconoce la manera en quelos discursos que se manejan en la escuela dan forma a procesos que tradicionalmenteson considerados individuales, tales como la atención y la percepción, lageneralización y la abstracción, la deducción y la inferencia, el razonamiento y lasolución de problemas, la imaginación, la reflexión, el autoanálisis y la toma deconciencia de los propios pensamientos, motivos, afectos y concepciones.

Mediante la alfabetización y la escolarización se aprende el uso y el dominio de lastecnologías de la representación y la comunicación que nos preparan de una maneraparticular para enfrentar el mundo. Esto quiere decir que a la escuela no vamos sóloa memorizar los contenidos de las materias que están en el currículo. Vamos, sobretodo, a desarrollar por vía del aprendizaje, formas particulares de pensar, actuar ysentir.No obstante, a veces no tomamos en cuenta que de acuerdo a los contextos, el pensar,el actuar y el sentir se caracterizan por una notable diversidad. Nos aproximamos a losniños y las niñas en las escuelas bajo unos supuestos de uniformidad y homogeneidadque son falsos. Ni siquiera nos planteamos la diversidad de formas de lo escolar quela actualidad histórica cultural implica. La instrumentación de la pedagogía sociocríticapuede tomar diversas formas, las cuales responden al contexto histórico-culturalde su producción, a agendas y prácticas sociales.

Entender y explicar los procesos es la aspiración de una pedagogía crítica en base alenfoque histórico-cultural.

MINERD (2014) establece que las competencias se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en contextosy situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos,actitudes y valores. No se refieren de forma exclusiva a habilidades cognitivas o al gradode eficiencia en la ejecución, implican un conjunto mucho más complejo que incluyemotivaciones, emociones y afectos que están situados y son mediados culturalmente.

            Para Gooble (2008), las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias? en este caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.

El valor de ese concepto deriva de su vinculación con la actividad reflexiva del sujeto,del énfasis en la movilización de los conocimientos para la realización efectiva de laactividad. Lo que se marca aquí es una didáctica orientada a la activación y utilizaciónde conocimientos pertinentes para afrontar las situaciones y problemas que plantea elcontexto de la actividad misma.

En este caso, la actividad tiene una finalidad y esa finalidad está vinculada a la solución deproblemas en contextos en los que se requiere la integración de saberes y la superaciónde la forma fragmentada y reduccionista de la enseñanza tradicional.

La realización óptima de la actividad depende de la apropiación y del uso deestrategias accesibles en el medio sociocultural y de la capacidad de movilizarse paragestionar herramientas a las que no se tiene acceso. Esta capacidad de autogestióny de autorregulación en el uso de los saberes no se genera de forma espontánea.

Es el resultado de un proceso de aprendizaje que el currículo puede guiar, pero quecorresponderá al sistema educativo como totalidad hacer funcionar. Aquí hay quedestacar la importancia de la formación docente y poner en el centro las competenciasque debe desarrollar en su profesionalización.

Esta revisión y actualización curricular dará al traste con un Diseño Curricular que responda a los parámetros de la sociedad dominicana de estos tiempos, permitirá tener un perfil del egresado de estos niveles que sea funcional en la sociedad en la que se desenvuelve, ya que en la orientación del nuevo diseño es un currículo basado en competencias, donde se priorice de manera transversal el logro de la siguientes competencias fundamentales:
  1. Competencia Ética y Ciudadana
  2. Competencia Comunicativa
  3. Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo
  4. Competencia de Resolución de Problemas
  5. Competencia Científica
  6. Competencia Ambiental y de Salud
  7. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Otra política educativa de gran relevancia en el contexto actual es la implementación del modelo de jornada extendida en los centros de educación pública.  Dicho modelo supone 1,568 horas de clase, a diferencia del esquema tradicional, que establece 980 horas de clase en el Nivel Primario y 1,176 en el Nivel Secundario.

Las 1,568 horas de educación que representan la propuesta pedagógica de la jornada extendida ya está permitiendo visualizar efectos en una significativa parte de los estudiantesque asisten a esa modalidad, de acuerdo a  hallazgos preliminares del “Estudio de Línea de Base del Programa de Jornada Escolar Extendida”.

El análisis, efectuado por Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) a solicitud del Ministerio de Educación (MINERD), arroja que el promedio de promoción en las escuelas durante el año escolar 2012 – 2013 se sitúo en un 94.7% por encima de la media del 89.6 %, que correspondió a las escuelas que iniciaron la experiencia de ese modelo en el año escolar 2011- 2012.

Plantea que la repetición se redujo en un 40% fundamentado en el decrecimiento registrado por los centros educativos que integran la población de la experiencia piloto,  cuya variación se sitúa del 8.2% al 4.7%.
Este modelo educativo ha permitido que las escuelas hayan sido mejor dotadas y el tiempo que disponen los educadores permite que el uso del material didáctico ocupe el 9.7% del tiempo, frente al 4 % que registran los centros con tanda regular.

De igual manera, el análisis arrojó que en el modelo de jornada extendida la pizarra y la clase magisterial ocupan el 27.3% del tiempo, mientras que en la jornada regular ocupa el 35.7%.

Se fundamenta, en que el modelo de jornada extendida facilita más tiempo y espacio para aprender entre pares lo cual permite que haya más discusión en interacción entre los estudiantes lo que se traduce  en mejor calidad de los aprendizajes.

El modelo de jornada extendida ha venido a paliar una situación que representa una gran preocupación para las familias: la alimentación de sus hijos.  Los estudiantes que están en las escuelas que funcionan bajo este modelo cuentan con desayuno y almuerzo escolar, y en algunos casos se incluye una merienda.  Esto implica una solución a una problemática que enfrentan algunas familias en las que no cuentan con los recursos suficientes para brindarles a sus hijos una alimentación balanceada que les permita un buen desarrollo tanto físico como mental.



Conclusión

            Luego de haber expuesto el análisis anterior, se puede afirmar, con un alto nivel de convencimiento, que la República Dominicana se encamina por un sendero idóneo en sus políticas educativas, ya que se están tomando medidas que buscan colocar la calidad de la educación dominicana en los niveles deseados por la sociedad dominicana.

            Dentro de las políticas educativas analizadas, se pudo ver que la estructura del Sistema Educativo Dominicano no respondía a los estándares internacionales, lo que representaba una dificultad al momento de hacer las comparaciones con otros países de la región, así mismo, el Nivel Básico atendía a estudiantes con características muy heterogéneas, ya que estaba dirigido a niños de 6 a 13 años.  Con los cambios aprobados por el Consejo Nacional de Educación, a la estructura del Sistema Educativo Dominicano, dicho sistema podrá ser comparado de manera más eficiente, de igual manera, la organización de los niveles está acorde con las etapas de desarrollo del estudiante.

            Otra política objeto de análisis fue la revisión y actualización curricular, se pudo constatar que el currículo vigente data del año 1995, por lo que el mismo no respondía a la sociedad dominicana de estos tiempos.  Todavía en estos momentos (año 2014) se continúa el proceso de revisión y actualización curricular.  En el presente año escolar se está revisando y validando el Diseño Curricular del Segundo Ciclo del Nivel Primario (Cuarto, Quinto y Sexto grado).  Se espera que para el año escolar 2015-2016 se pueda hacer la revisión y retroalimentación del Diseño Curricular del Nivel Secundario.  Con esta revisión curricular, se ha pasado de un currículo basado en contenidos  aun currículo basado en competencias, cuyo enfoque esencial es el constructivismo histórico-cultura y sociocrítico.

Finalmente, se analizó el modelo de jornada extendida, el cual ha representado uno de los principales avances en materia educativa, ya que el número de horas lectivas se ha incrementado significativamente.  De igual manera este modelo ha permitido una reducción sustancial del ausentismo y la deserción escolar.  Además de lo que representa en términos educativos, la jornada extendida ha significado una solución alimentaria para muchas familias de escasos recursos, que se veían impedidos de brindar a sus hijos una alimentación que respondiera a sus necesidades físicas y mentales.



Bibliografía

Consejo Nacional de Educación (2011).  Ordenanza 02-2011 que modifica la Ordenanza 1-95 que establece el currículum para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema Educativo Dominicano.
Gooble, R. (2008).  Educación y Competencias Educativas.  México: Editorial Trillas.
 Ministerio de Educación de la República Dominicana (2014).  Bases de la Revisión y Actualización Curricular.  Distrito Nacional, Santo Domingo.
Secretaría de Estado de Educación y Cultura (1995).  Fundamentos del Currículo, Tomo I.  Serie INNOVA 2000.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE CASO: DAVE THOMAS- EL PAPÁ DE WENDY'S

Practica No. 10 Biologia Basica UASD

Breve ensayo donde se establecen las diferencias entre: Administración, dirección y gestión.